domingo, 20 de noviembre de 2011
GAMETOGENÉSIS
OVOGÉNESIS
La ovogénesis es el proceso de formación de los óvulos o gametos femeninos que tiene lugar en los ovarios de las hembras.
Las células germinales diploides generadas por mitosis, llamadas ovogónias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones, por lo que reciben el nombre de ovocitos primarios. Éstos llevan a cabo la primera división meiótica, dando origen una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o primer cuerpo polar.
Estas dos células efectúan la segunda división meiótica; del ovocito secundario se forman otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra pequeña o segundo cuerpo polar. Los cuerpos polares se desintegran rápidamente, mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en un óvulo maduro haploide.
Algunas investigaciones recientes han considerado que en cada ovario se generan aproximadamente 400 mil óvulos. Se cree que todos ellos ya existen en el ovario de la recién nacida, aun cuando permanecen inactivos desde el nacimiento hasta la influencia de las hormonas en la pubertad.
ESPERMATOGÉNESIS
Mecanismo encargado de la producción de espermatozoides. Estos se forman
a partir de unas células, denominadas espermatogonias, que se localizan
en los testículos.Los espermatozoides presentan tres zonas bien diferenciadas: la cabeza,
el cuello y la cola. La primera es la de mayor tamaño, contiene los
cromosomas de la herencia y lleva en su parte anterior un pequeño
saliente o acrosoma cuya misión es perforar las envolturas del óvulo. En
el cuello se localiza el centrosoma y las mitocondrias, y la cola es el
filamento que le permite al espermatozoide "nadar" hasta el óvulo para
fecundarlo.
a partir de unas células, denominadas espermatogonias, que se localizan
en los testículos.Los espermatozoides presentan tres zonas bien diferenciadas: la cabeza,
el cuello y la cola. La primera es la de mayor tamaño, contiene los
cromosomas de la herencia y lleva en su parte anterior un pequeño
saliente o acrosoma cuya misión es perforar las envolturas del óvulo. En
el cuello se localiza el centrosoma y las mitocondrias, y la cola es el
filamento que le permite al espermatozoide "nadar" hasta el óvulo para
fecundarlo.
DIVISIÓN MIOTICA Y MITOTICA
MEIOSIS
La meiosis consta de dos divisiones sucesivas: en la primera etapa de la primera (Profase), se aparean los cromosomas homólogos, y se separan durante la Anafase. Los cromosomas homólogos son los miembros de cada par de cromosomas, en los que uno de ellos proviene del padre y lleva su versión de los genes y el otro miembro del par proviene y es portador de los genes de origen materno.
MITOSIS
La mitosis es el proceso de división de las células somáticas del organismo (células que no van a dar lugar a las células sexuales). Mediante el proceso de mitosis una célula se divide y forma dos células hijas idénticas entre ellas y con la misma información genética que portaba la célula mitótica (célula que sufre la mitosis). A continuación, estas células hijas volverán a sufrir un proceso de mitosis dando lugar a nuevas células.
En el caso de los organismos unicelulares este proceso es reproductivo ya que la división de cada célula da lugar a dos nuevos organismos. Sin embargo, en los pluricelulares son necesarias muchas secuencias de divisiones celulares para que se forme un nuevo individuo. Además, en los organismos pluricelulares adultos este proceso es imprescindible para reemplazar las células perdidas por desgaste, deterioro o muerte celular programada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)